Módulo 1: Soporte vital
• Parada cardiorrespiratoria en niños. Reanimación cardiopulmonar pediátrica
• Hipotermia terapéutica en la reanimación cardiopulmonar
• Ventilación manual con mascarilla e intubación endotraqueal
• Vía aérea difícil en pediatría. Mascarilla laríngea
• Cricotiroidotomía de urgencia
• Canalización venosa de acceso periférico
• Vías venosas centrales. Canalización percutánea directa
• Canalización de vías centrales mediante control ecográfico
• Venotomía: canalización venosa por venotomía
• Vía intraósea
• Triage en urgencias
Módulo 2: Cardiovascular
Técnicas
• Electrocardiograma para clínicos
• Ecocardiografía para clínicos
• Técnicas de desfibrilación y cardioversión
• Valoración hemodinámica clínica y no invasiva
• Monitorización hemodinámica avanzada
• Punción y canalización arterial
• Fluidos: coloides y cristaloides. Tipos. Dosis. Indicaciones
• Drogas vasoactivas. Tipo e indicaciones
• Marcapasos en pediatría: indicaciones y malfunción
• Punción pericárdica
• Dispositivos de soporte ventricular
• ECMO cardíaco y respiratorio
Síntomas guía
• Hipotensión arterial. Shock hipovolémico
• Fiebre e hipotensión. Sepsis, shock séptico y SRIS
• Hipotensión y galope. Shock cardiogénico
• Hipotensión, fiebre y eritrodermia. Síndrome del shock tóxico
• Anafilaxia. Shock anafiláctico
• Síndrome de fuga capilar generalizado
• Arritmias cardíacas. Taquicardia
• Cardiomegalias. Insuficiencia cardíaca
• Miocarditis aguda
• Edema agudo de pulmón
• Hipertensión arterial. Crisis hipertensivas
• Síncopes
• Pericarditis aguda y taponamiento cardíaco
• Hipertensión pulmonar no neonatal
• El niño con cardiopatía. Urgencias y complicaciones
• Diferentes tipos de shock. Algoritmos diagnóstico terapéutico
Módulo 3: Respiratorio
Técnicas
• Valoración de la clínica respiratoria. Síntomas y signos. Escalas de gravedad. Índices de oxigenación
• Métodos de medida de la oxigenación. Gases. PxO2. Capnografía. Estudio de la función pulmonar en el niño
• Monitorización de la función respiratoria en ventilación mecánica
• Diagnóstico por imagen de la patología torácica grave
• Broncoscopía pediátrica
• Monitorización a domicilio
• Oxigenoterapia
• Sistemas de inhalación
• Helio: utilidad, indicaciones y modo de aplicación
• Administración de óxido nítrico inhalado
• Oxigenoterapia de alto flujo
• Ventilación no invasiva
• Ventilación mecánica convencional
• Maniobras de reclutamiento pulmonar
• Ventilación de alta frecuencia oscilatoria no neonatal
• Ventilación mecánica durante el transporte
• Complicaciones de la ventilación mecánica en niños
• Punción y drenaje pleural
• Nebulización de fármacos durante la ventilación mecánica
• Aspiración de secreciones respiratorias
• Fisioterapia respiratoria
• Cuidados del niño con traqueostomía
Síntomas guía
• Disnea. Insuficiencia respiratoria aguda
• Lactante sibilante
• Bronquiolitis aguda
• Tos persistente. Tos ferina
• Estridor y obstrucción respiratoria de aparición aguda
• Estridor crónico en la infancia
• Cuerpos extraños en vías aéreas
• Asma
• Neumonía grave
• Derrame pleural en el niño
• Neumonía nosocomial
• Distrés respiratorio agudo (SDRA)
• Hemoptisis
• Síndrome de apnea hipopnea de sueño en el niño
• Hipoventilación central
• Agudización de enfermedades respiratorias crónicas
• Bronquiolitis obliterante
• Neumotórax
• Dolor torácico
• Masa mediastínica
Módulo 4: Neurológico
Técnicas
• Exploración clínica neurológica en urgencias y en el niño grave
• Punción lumbar
• Estudios de imagen en patología neurológica aguda no traumática
• Electroencefalograma (EEG), video-EEG, EEG de amplitud integrada (aEEG) y BIS
• Potenciales evocados y electromiografía
• Doppler transcraneal en lactantes y niños
• Monitorización de la presión intracraneal en el paciente neurocrítico pediátrico
• Monitorización de la oxigenación y del metabolismo cerebral. Técnicas de oximetría y microdiálisis
• Drenaje ventricular externo
• Fármacos anticonvulsivos
Síntomas guía
• Disminución aguda del nivel de conciencia. Enfoque del niño en coma
• Anisocoria y otras alteraciones pupilares. Diplopía
• Convulsiones no neonatales
• Estatus epiléptico
• Meningismo. Infección meníngea
• Encefalitis infecciosa
• Encefalopatías agudas no infecciosas
• Encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI)
• Tumores cerebrales. Clínica sospechosa de tumor cerebral
• Hipertensión intracraneal
• Ictus pediátrico
• Hemorragia intracraneal
• Absceso cerebral
• Patología medular aguda
• Parálisis y paresias de aparición brusca. Hemiparesias
• Miastenia. Crisis miasténicas
• Hipotonía del lactante
• Ataxia de presentación aguda
• Vértigo de aparición aguda
• Cefalea
• Malformaciones congénitas craneoespinales y deformidades craneales adquiridas
• Secuelas del daño cerebral grave. Coma vegetativo y estado mínimamente consciente. Crisis diencefálicas
• Muerte encefálica. Criterios diagnósticos
Módulo 5: Infeccioso
Técnicas
• Diagnóstico y monitorización de la infección en los niños graves. Marcadores biológicos de infección
• Diagnóstico microbiológico rápido: sepsis, meningitis, diarrea, infección respiratoria, infección urinaria
• Nuevas técnicas de diagnóstico microbiológico: métodos moleculares y métodos proteómicos
• Antibioterapia empírica en urgencias y cuidados intensivos pediátricos
• Profilaxis antibiótica quirúrgica
• Técnicas de aislamiento. Protección contra la infección
• Prevención de la infección nosocomial bacteriana
• Exposición a virus de transmisión parenteral. Pinchazo accidental
• Profilaxis y vacunaciones en el niño viajero
Síntomas guía
• Fiebre sin foco en el niño mayor de 3 meses
• Fiebre y exantema
• Exantemas. Algoritmos
• Fiebre y petequias. Meningococemia
• Infecciones emergentes graves: gripe, SARS, dengue, chikungunya y otros arbovirus
• Fiebre en los niños graves. Fiebre infecciosa, fiebre no infecciosa
• Fiebre de origen desconocido en niños y adolescentes
• Otalgia. Otitis media, otitis externa, mastoiditis
• Infecciones bacterianas de la piel y tejidos blandos
• Infecciones profundas del cuello. Absceso periamigdalar y retrofaríngeo
• Infección osteoarticular
• Fiebre y émbolo séptico. Endocarditis
• Fiebre, exantema e inyección conjuntival. Enfermedad de Kawasaki
• Varicela y varicela complicada
• Infecciones graves por virus del grupo herpes
• Tuberculosis en niños
• Tétanos
• Sospecha de inmunodeficiencia primaria: hacia el diagnóstico por los signos y síntomas guía
• Infecciones fúngicas graves
• Fiebre en el niño procedente del trópico
Módulo 6: Traumatismos y osteoarticular
Técnicas
• Técnicas de movilización e inmovilización del niño traumatizado
• Inmovilización de extremidades
• Catástrofes. Accidentes de múltiples víctimas. Sistemas de triage
• Pruebas de imagen en el niño grave accidentado
• Pruebas diagnósticas en las enfermedades reumáticas
Síntomas guía
• Politraumatismos. Protocolo de actuación
• Traumatismo craneoencefálico leve en niños
• Traumatismo craneoencefálico grave
• Traumatismo espinal. Evaluación y tratamiento
• Transporte del paciente politraumatizado
• Cuidados postestabilización del niño politraumatizado
• Ahogamiento
• Quemaduras. Tratamiento in situ y hospitalario
• Traumatismo de extremidades
• Dolor articular agudo
• Mialgias y orinas oscuras. Rabdomiolisis
• Inflamación articular no traumática. Artritis idiopática juvenil
• Cojera en la infancia
• Lesiones no fortuitas. Negligencia y malos tratos
• Abuso sexual. Protocolo de actuación
• Intoxicaciones agudas
• Tratamiento de las intoxicaciones
• Intoxicaciones medicamentosas
• Intoxicaciones no medicamentosas
• Intoxicación por monóxido de carbono
• Intoxicaciones pediátricas por plantas y setas
• Intoxicación por drogas ilegales
• Cuerpo extraño en vía digestiva
• Causticación esofágica
• Hipotermia. Hipertermia. Golpe de calor
• Hipertermia maligna
• Picaduras y mordeduras
• Mordedura de animales venenosos
Módulo 7: Neonatal
Técnicas
• Reanimación neonatal
• El examen neurológico en el neonato
• Canalización de vasos umbilicales
• Termorregulación y soporte térmico al recién nacido
• Hipotermia. Neuroprotección con hipotermia en la encefalopatía hipóxico-isquémica perinatal
• Antibioterapia y antivirales en el recién nacido
• Ventilación no invasiva neonatal
• Ventilación mecánica neonatal: ventilación convencional y de alta frecuencia
• Administración del surfactante
• Transporte del neonato crítico
• Asistencia respiratoria durante el transporte neonatal
• Ecografía y Doppler cerebral en el neonato
Síntomas guía
• Asfixia neonatal. Síndrome hipóxico-isquémico neonatal
• Cianosis. Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido
• Apnea del recién nacido
• Distrés respiratorio neonatal
• Sepsis neonatal
• Hipoglucemia neonatal
• Convulsiones neonatales
• Ictericia patológica en el recién nacido
• Distensión abdominal y sangre en heces. Enterocolitis necrosante
• Malformaciones congénitas de la pared toracoabdominal que requieren tratamiento neonatal inmediato
Módulo 8: Renal y urológico
Técnicas
• Estudio de la función renal
• Sondaje vesical
• Recogida de orina por micción directa con técnica de estimulación
• Punción suprapúbica
• Diálisis peritoneal
• Técnicas de depuración extrarrenal continua
• Terapias de depuración sanguínea en la sepsis
• Dosificación de fármacos en insuficiencia renal
• Técnicas de imagen en patología urgente nefro-uro-ginecológica en pediatría
Síntomas guía
• Oliguria. Insuficiencia renal aguda
• Retención aguda de orina. Hidronefrosis. Litiasis
• Anemia. Oliguria. Síndrome hemolítico urémico
• Nitruria. Disuria. Infección urinaria. Reflujo vesicoureteral
• Hematuria
• Edema y proteinuria. Síndrome nefrótico
• Dolor testicular agudo
Módulo 9: Digestivo y hepático
Técnicas
• Protección gástrica: prevención de la úlcera de estrés
• Endoscopia digestiva pediátrica
• Pruebas de imagen en la patología abdominal urgente
Síntomas guía
• Dolor abdominal agudo
• Vientre en tabla. Peritonitis
• Vómitos incoercibles
• Reflujo gastroesofágico en la infancia
• Hematemesis
• Diarrea aguda grave. Agudización de diarreas crónicas
• Melenas. Rectorragia
• Ictericia no neonatal
• Fallo hepático en pediatría
• Pancreatitis aguda
• Hernia inguinal incarcerada
Módulo 10: Endocrino, metabólico y nutrición
Técnicas
• Rehidratación oral
• Rehidratación intravenosa
• Calorimetría indirecta en el niño grave
• Apoyo nutricional en el niño críticamente enfermo: nutrición enteral
• Sonda transpilórica
• Gastrostomía
• Nutrición parenteral en pediatría. Indicaciones y uso
• Recogida de muestras para el estudio metabólico
Síntomas guía
• Deshidratación
• Hiperglucemia y acidosis. Cetoacidosis diabética
• Hiperglucemia transitoria. Hiperglucemia de estrés
• Hipoglucemia en el niño
• Hiponatremia. Secreción inadecuada de ADH y síndrome pierde sal
• Poliuria. Hipernatremia (diabetes insípida)
• Alteraciones iónicas del potasio, calcio, fósforo y magnesio
• Hipotensión, hiponatremia e hipercaliemia. Insuficiencia suprarrenal aguda
• Acidosis metabólicas primarias
• Signos sugestivos de metabolopatía congénita
• Hiperamonemia. Causas, clínica y tratamiento